
Resurgimiento de la Cultura romana de Iberia
Tlfo: 699160864
Cueva de Cristal Romana
"Lapis Specularis" El Oro Romano de la Alcarria
RUTA POR LA ALCARRIA
LA MINA DE POZOLACUEVA DE TORRALBA
HISTORIA DEL LAPIS SPECULARIS
Ya en el Antiguo Egipto, se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte.
Igualmente el palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso. El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos) sus yacimientos y los modos de empleo. Y en la antigua Roma, Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle.
TAMBIÉN LLAMADO “ESPEJUELO” O PIEDRA DEL LOBO
El lapis specularis, conocido como espejuelo en la actualidad, es un tipo de piedra de yeso selenítica especular traslúcido. Fue un mineral muy valorado en la Antigua Roma. Otros nombres con lo que también se conoce en la actualidad son espejillo, piedra del lobo, espejillo de asno, piedra de la luna, piedra de luz, sapienza o reluz.
LOS MÁS GRANDES YACIMIENTOS ROMANOS EN CUENCA
Los más grandes yacimientos romanos estaban en Asia Menor y en el norte de África. Pero a ellos, superaban con creces, los que se hallaban en la antigua ciudad de Segóbriga (actualmente la ciudad española de Cuenca), es decir muy cerca de Valdecañas. La historia narra que Plinio visitó esas minas en el año 76. Hasta hoy se pueden encontrar allí vestigios de la actividad minera de la antigüedad. Y es que de ellos se obtenía el más traslúcido de los cristales.




